ACTUALIDAD

¿Qué medidas adopta tu empresa para adaptarse a los retos de la sostenibilidad?

Hablamos con tres empresas asociadas de BASQUE FOOD CLUSTER. En este caso los protagonistas son Javier Malcorra, Director General de AGUA DE INSALUS, S.A., Amaia Ortiz de Elguea, Responsable de Sostenibilidad de UVESCO y Roberto Mendizabal, Director General de SODE,S.A.

Javier Malcorra

Director General de AGUA DE INSALUS S.A.

El desarrollo de la Ley de suelos y residuos contaminados, así como el Real Decreto de envases y residuos de envases van a propiciar un cambio de paradigma en relación al envase y su papel en la economía circular, de ser un residuo pasa a ser un recurso, limitando su abandono en la naturaleza y colaborando así en paliar la degradación ambiental del planeta.

El sector de aguas envasadas ha sido líder en la introducción de las alternativas tecnológicas en relación a los envases, la aplicación de criterios de ecodiseño, la gestión de los residuos y el desarrollo de herramientas para el cálculo de la huella ambiental. 

En Insalus disponemos de la certificación ISO de calidad e IFS de seguridad alimentaria desde hace años en las que la gestión medioambiental es un eje de la gestión y la mejora continua.

Todos nuestros envases y embalajes son 100% reciclables y, siguiendo los criterios de economía circular, tenemos una alta tasa de uso de material circular, en la cual el envase retornable de vidrio juega un papel fundamental.

Entendemos que los cambios que se van a producir en la gestión de los Sistemas Integrados de Gestión, con el fomento de la reducción, reutilización y reciclaje del packaging no se pueden abordar sin la coordinación y colaboración de todos los integrantes de la cadena, desde el fabricante, el distribuidor y el consumidor.

Amaia Ortiz de Elguea

Responsable de Sostenibilidad de UVESCO

El compromiso con la sostenibilidad ocupa un papel fundamental la estrategia de Uvesco, partiendo desde su propia identidad, basada en el modelo de supermercados de cercanía y con una clara apuesta por el producto local. De este modo, además de reducir el impacto asociado al transporte, se contribuye al desarrollo de la comunidad. Sin embargo, la apuesta por la sostenibilidad de Uvesco engloba además otros ámbitos.

El sistema de Gestión de Residuos de las plataformas de Irún ha sido reconocido con el certificado Residuo Cero de AENOR, y el objetivo es extenderlo a todas las centrales y a las tiendas. En paralelo, se ha avanzado en la reducción del plástico en los envases, con la introducción de bandejas PET 95% y la progresiva eliminación de materiales no reciclables. 

Por otro lado, el 100% de la energía eléctrica consumida es de origen renovable, siendo Uvesco la primera empresa de distribución a nivel estatal en alcanzar este hito. Este compromiso se une al avance de la eficiencia energética, a través de la mejora de las instalaciones, los equipos de frío y la iluminación. 

En el ámbito del transporte, en 2021 se ha alcanzado una flota eléctrica del 35% en el reparto a domicilio, mientras que, para el reparto a las tiendas, más del 70% de los camiones ya son Euro VI. 

Todo ello ha hecho que Uvesco haya podido certificar una reducción de la huella de carbono del 38% en 3 años, lo que ha sido reconocido con la tercera estrella Lean&Green de AECOC, siendo una de las tres primeras empresas a nivel estatal en conseguirlo. 

Roberto Mendizabal

Director General de SODE, S.A.

SODE, S.A. nació en el año 1974 como fabricante de Packaging termoformado para huevo. En la actualidad tiene cuatro áreas de negocio: sector avícola, Atmósferas controladas (carne, pescado, …), Farmacia y Hortofrutícola.  En sus inicios utilizaba como materia prima poliestireno 100% virgen comprado a empresas petroquímicas.

En el año 2016 SODE, S.A. comienza su transformación, pasando de utilizar plástico virgen para fabricar sus productos en el 100% de los casos a que en la actualidad fabriquemos de la siguiente manera:

  • Envases para el sector avícola únicamente con PET reciclado, es decir, 100% reciclado.
  • Envases pare el sector hortofrutícola: 100% PET reciclado.
  • Envases para aplicaciones alimentarias en atmosferas controladas: con un mínimo del 93% de reciclado.

Los productos farmacéuticos, de acuerdo a la farmacopea europea, no pueden fabricarse en material reciclado, pero técnicamente podríamos fabricarlos al 100% con material reciclado, aunque no lo hagamos por cumplimiento normativo.

Hemos pasado de comprar a empresas petroquímicas a empresas recuperadoras y recicladoras de PET reciclado.

Hemos sido auditados por AENOR el pasado mes de diciembre para ser certificados en la norma UNE 15343 que avalará todas estas afirmaciones y que esperamos recibir este primer trimestre del año.

TE INTERESA...