Las empresas de la cadena de valor alimentaria se enfrentan al reto de cumplir con un conjunto de exigencias medioambientales a las que deben adaptarse para seguir siendo competitivas. Las dificultades para hacerlo se agudizan en el caso de las PYMES, muchas de las cuales necesitan conocimientos y herramientas para determinar cómo afectarán a su actividad las nuevas imposiciones normativas y de mercado. Con el objetivo de evitar una brecha en el sector, BASQUE FOOD CLUSTER emprende el proyecto P-CAS, con el que busca dar respuesta a las necesidades de las empresas en materia de sostenibilidad, haciendo hincapié en la sensibilización, información y formación de las PYMES en torno a drivers normativos, tecnológicos y de mercado.
El proyecto está promovido y financiado por el Departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Para su desarrollo, BASQUE FOOD CLUSTER contará con la colaboración de las consultoras Grunver Sostenibilidad, especializada en economía circular y vigilancia ambiental; C4E, dedicada al análisis de tendencias; y Across the Shopper, centrada en investigación y análisis estratégico de las personas consumidoras.
La entrada en vigor de las numerosas normativas y estrategias medioambientales existentes supone un gran reto para las empresas, pero también la generación de nuevas oportunidades. Por ello, a través de P-CAS se busca poner en marcha un programa de triple vigilancia en clave de sostenibilidad: legal, para estar al día de las nuevas y futuras normativas y su aplicación al sector alimentario; tecnológica, que permitirá conocer los avances y divulgar líneas de investigación que cubran las necesidades de las empresas; y de mercado, para identificar retos, tendencias y casos de buenas prácticas que sirvan de inspiración. Con ello se pretende desarrollar las capacidades de las personas y dar forma a proyectos colaborativos basados en las prioridades detectadas que permitan que afrontar estos retos futuros.
BASQUE FOOD CLUSTER pudo identificar el sentir general de las empresas que conforman la cadena alimentaria vasca en el desarrollo de proyectos recientes, como el ‘Informe de claves en economía circular del sector de alimentación y bebidas’, en colaboración con IHOBE; el ‘Análisis del desperdicio de alimentos en la cadena agroalimentaria de Euskadi, liderado por Elika; o la elaboración de la agenda tecnológica para el sector alimentario vasco, con el apoyo del Grupo SPRI y Minsait. En los resultados se pudo comprobar que las PYMES, por lo general, precisan de recursos para conocer los avances tecnológicos y las líneas de investigación que pueden dar solución a sus necesidades, así como de talento cualificado para abordar proyectos de mejora ambiental.
Foco en las personas consumidoras
El estudio sobre hábitos de compra y consumo sostenibles elaborado por el Cluster constató que las personas consumidoras demandan a las empresas alimentarias formar parte activa de la solución climática y social, y generan preferencia por marcas que demuestren compromiso, más allá de los objetivos económicos. A pesar de ello, las ventas aún no reflejan del todo dicha preferencia. Por este motivo, se realizará una investigación de consumidor que permita profundizar en los drivers y frenos al consumo sostenible.
Otra de las problemáticas es la gran confusión relativa a los diferentes sistemas de etiquetado ambiental disponibles, que lleva a que muchas empresas opten por el denominado ‘green silence’. Es decir, por miedo a equivocarse o a confundir al público, prefieren no comunicar aquello en lo que están avanzando y que puede suponer una ventaja competitiva.
Para dar respuesta a este asunto, en el marco del proyecto se generará una guía que recoja todos los sistemas de etiquetado disponibles, los organismos certificadores, el proceso de registro, las preferencias de las personas consumidoras y su grado de entendimiento. La guía estará disponible para que las empresas puedan consultarla.
Por último, P-CAS plantea la puesta en marcha de un grupo de trabajo en materia de sostenibilidad, formado por empresas y agentes facilitadores de soluciones que permita compartir todos los aprendizajes generados y dar forma a proyectos colaborativos.