ACTUALIDAD

Explorando los retos y tendencias de la Alimentación Saludable

Sesión del Observatorio Estratégico de BASQUE FOOD CLUSTER para dar a conocer cuestiones clave, oportunidades y casos de inspiración en el binomio Alimentación y Salud

En la actualidad, el ámbito de la alimentación saludable es el principal vector de innovación para el sector alimentario, tanto a nivel global como a una escala más cercana. En concreto, se trata de una cuestión de especial relevancia para la cadena de valor alimentaria vasca, al ser uno de los territorios de oportunidad identificados en la estrategia de especialización inteligente RIS3 Euskadi contemplada en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030.

Por todo ello, el Observatorio Estratégico de BASQUE FOOD CLUSTER puso en marcha esta jornada específica para presentar los principales retos y tendencias de la alimentación saludable. Conducida por Endika Lekaroz, Director de Desarrollo de Negocio de C4E –partner del Observatorio Estratégico–, la sesión sirvió para abordar la cuestión desde una perspectiva global, no limitada al plano de la salud física sino englobando ámbitos como la salud mental, el bienestar animal o la sostenibilidad medioambiental.

En este sentido, las personas consumidoras demandan un bienestar holístico, que englobe a todos los eslabones de la cadena alimentaria. No vale sólo con que el producto sea saludable, sino que también debe ser sostenible, inclusivo y socialmente responsable. Hoy en día, “se busca salud para todos y todas”.

En el plano físico, destaca el auge de la nutrición activa y los productos funcionales. Así, cobra especial importancia el cuidado de la salud intestinal por su impacto demostrado en otras áreas de la salud, y crece el número de personas consumidoras de suplementos, vitaminas o minerales con impacto en su bienestar gastrointestinal. Los problemas de estrés y ansiedad relacionados con el tracto digestivo y las intolerancias alimenticias son cuestiones que cada vez adquieren mayor peso entre la ciudadanía.

En cuanto a la salud mental, la pandemia ha tenido un profundo impacto. Problemas como la depresión, la ansiedad y el estrés han dejado de ser temas tabú para las personas, que se apoyan también en nuevos productos y hábitos de alimentación para hacerles frente. Cada vez más, las empresas idean productos destinados a mejorar el estado de ánimo, incluyendo en ellos adaptógenos, hierbas naturales o CBD, entre otros ingredientes. Además, las marcas se vuelven portavoces de la causa, desestiqmatizando estas condiciones.

También ha habido espacio para hablar de sostenibilidad, ya que se aprecia interés por el impacto que tiene en la salud el cuidado del medio ambiente. Esto genera preferencia por los envases reciclables, retornables, no contaminantes, etc. Asimismo, las marcas están apostando por impulsar los envases conectados; de hecho, se espera que estos envases interactivos sean su principal herramienta de comunicación con las personas consumidoras en el futuro cercano.

Finalmente, se han puesto sobre la mesa otros retos del sector como la trazabilidad y la seguridad alimentaria -cada vez hay mayor interés por conocer el origen y el tratamiento de los alimentos-, y el desafío de replicar texturas y sabores de productos tradicionalmente percibidos como no saludables. Para cerrar la sesión, un ejercicio de activación de tendencias en el que las personas asistentes han podido valorar cuáles impactan con mayor fuerza en sus empresas y en sus estrategias de innovación.

TE INTERESA...