ACTUALIDAD

Entrevista a Gorka Eizmendi, gerente de Instalaciones Frigolan – Euskan fish handling systems

¿Por qué os habéis animado a participar con un stand en Food For Future?

No es un evento «tradicional» de oferta/demanda tipo feria sectorial, etc. y al principio no veíamos encaje, pero tras darle una vuelta creemos que las tecnologías de refrigeración deben tener presencia en un evento que gira sobre alimentación del futuro.

El nuestro es un sector algo maduro y menos dado a desarrollo disruptivos, pero está claro que van llegando nuevas tecnologías y sobre todo que harán falta más para adaptarse a las demandas de las nuevas formas de producción y conservación de alimentos. Además de presentar nuestros desarrollos es una oportunidad para «escuchar» la demanda.

¿Con qué expectativas vais a la feria?

Nuestra expectativa es poder tener muchas conversaciones interesantes con agentes de toda la cadena para identificar oportunidades y tendencias.

¿Qué queréis aportar o poner en valor?

En nuestro caso, los desarrollos tienen tres drivers principales. Primero el contribuir a la sostenibilidad medioambiental, mediante el uso de refrigerantes naturales. Segundo, el desarrollo de soluciones energéticamente eficientes, porque la industria alimentaria es intensa en el uso de instalaciones frigoríficas. Y tercero, digitalización, con desarrollos dirigidos a servicios de mantenimiento en remoto, que aporten eficiencia al proceso.

¿Alguna novedad o innovación en la que estéis trabajando en Frigolan de la que nos queráis hablar?

La más destacable es el desarrollo de una plataforma digital para la gestión de las plantas frigoríficas de nuestros clientes. El primer beneficiario somos nosotros, los mantenedores, ya que nos permite tener monitorizado el comportamiento de las mismas y anticiparnos a posibles problemas. Además, a nuestros clientes les permite tener una mejor visión del estado de sus instalaciones.

Además de estar presentes en la feria con el stand, también participáis como ponentes en la agenda del F4F. En concreto, en el espacio de pesca inteligente.

Así es. Tenemos una línea de desarrollo de sistemas de transporte y manipulación de peces, tanto para pesca como para acuicultura. En ambos casos y sobre todo en acuicultura, la tendencia es a maximizar el bienestar animal; con una vertiente «social o humanista» pero sobre todo como un camino para maximizar la calidad.

Casi todos los caladeros están explotados y/o sobre explotados y no se trata de aumentar cuota sino de maximizar la calidad de lo que se pesca. La respuesta al incremento de la proteína de

pescado vendrá de la acuicultura que, siendo centros de producción de peces, el bienestar animal garantiza una menor mortandad y un crecimiento más sano y fuerte de los individuos, que redunda en una mayor productividad y rentabilidad. Los centros de producción están pasando de zonas costeras a zonas de interior en plantas que permiten un control total del entorno de crecimiento: calidad de agua, control de temperatura de agua, alimentación, vacunación… Las tecnologías de sensorización, digitalización, gestión de datos; tiene mucho que decir en estos desarrollos.

TE INTERESA...