El empleo y el desarrollo de talento que requerirán los nuevos perfiles profesionales serán cuestiones determinantes para que las empresas de la cadena de valor de la alimentación vasca afronten con garantías los desafíos que marcarán el futuro del sector. En un contexto de cambio acelerado por la Covid-19, el mantenimiento del empleo y la cualificación de las personas serán las llaves que permitan acometer con éxito asuntos que afectarán a la práctica totalidad de las empresas, tales como la sostenibilidad, la digitalización, la economía circular, el teletrabajo o el e-commerce.
Sobres estas cuestiones se dio pie a reflexionar en el encuentro organizado por el Cluster de Alimentación de Euskadi y la Diputación Foral de Bizkaia. Bajo el título de ‘Los retos del empleo en la cadena alimentaria vasca’, la jornada sirvió para compartir las necesidades de talento y habilidades clave que requerirá el sector en el corto y medio plazo. Asimismo, acogió la presentación de los objetivos y avances de 3R Empresa, el programa de empleo impulsado y financiado por Diputación para la reincorporación al mercado laboral de personas en situación de desempleo, en el que el Cluster de Alimentación actúa como entidad colaboradora.
La presentación del Programa 3R Empresa ha corrido a cargo de la Diputada de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, Teresa Laespada. En su intervención, Laespada explicó que las políticas y programas de su Departamento acompañan a las personas en su objetivo de encontrar un puesto de trabajo con la referencia siempre constante de las necesidades y perfiles demandados por las empresas. Por este mismo motivo, el programa 3R Empresa se desarrolla a través de agrupaciones sectoriales como el propio Cluster de Alimentación de Euskadi, la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM), ERAIKUNE (Cluster de la construcción), Gaia (Cluster del conocimiento y tecnología aplicada) y ACLIMA (Cluster de medio ambiente). En concreto, en el sector alimentario se han logrado hasta el momento más de medio centenar de inserciones de empleo.
Talento y empleo para mejorar la competitividad
Por su parte, el Director General del Cluster de Alimentación de Euskadi, Jon Ander Egaña, enmarcó la jornada en la apuesta de la asociación por impulsar la mejora de la competitividad de sus empresas desde la óptica del talento y del mantenimiento y estímulo del empleo. Según señaló Egaña, la pandemia ha acelerado un necesario proceso de aprendizaje en las empresas de cara a saber aprovechar los territorios de oportunidad que se vislumbran en el horizonte.
Retos como el avance de las exigencias en materia de sostenibilidad medioambiental, el impulso a la Salud mediante la Alimentación, la transformación digital de las empresas, sin olvidar las nuevas formas de trabajo y la conciliación laboral, requieren, además de nuevas tecnologías y procesos, personas cualificadas para llevarlos a cabo, ha apuntado.
En este sentido, Jesús Fernández, Director Regional Norte de Randstad, afirmó que la crisis de la Covid 19 ha supuesto “un cambio sustancial en el atractivo laboral de todos los sectores de la economía”. El de alimentación y bebidas tampoco ha escapado de los efectos negativos de esta pandemia, “aunque es cierto que ha conseguido afrontarla desde una posición de fortaleza, dada su condición esencial”.
Aprendizajes y oportunidades
Para finalizar la jornada, una mesa redonda congregó a cuatro empresas socias del Cluster que, desde sus diferentes posiciones en la cadena de valor, hicieron balance de los aprendizajes y las oportunidades que la pandemia ha generado en sus organizaciones. En este debate participaron Igor Rodríguez, Director de Talento de Eroski; Santiago Aguirre, Director de Servicios Generales de Cafés Baqué; Javier Arbaiza, Director General de Salica; e Inés Osinaga, adjunta a Dirección del Grupo Vascolac.