ACTUALIDAD

Empezando 2021 un paso por delante con la Deusto Business School

Los nuevos y complicados escenarios económicos que trae consigo 2021 requieren de líderes empresariales formados en las más avanzadas técnicas de gestión

Los nuevos y complicados escenarios económicos que trae consigo 2021 requieren de líderes empresariales formados en las más avanzadas técnicas de gestión. Conscientes de esta realidad, el Cluster de Alimentación de Euskadi y la Deusto Business School organizaron una jornada especialmente diseñada para abordar, de la mano del profesorado de la prestigiosa escuela de negocios de la Universidad de Deusto, los retos que conllevarán áreas tan sensibles como el nuevo escenario comercial y sus vías de crecimiento, la gestión económico-financiera en tiempos de crisis o la necesaria reinvención de los equipos de trabajo.

Por primera vez en muchos meses, la jornada pudo desarrollarse de manera presencial, dada la limitación de aforo impuesta -25 asistentes- y las medidas de espacio y seguridad establecidas. En la introducción, Jon Ander Egaña enmarcó la sesión dentro de la apuesta del Cluster de Alimentación de Euskadi por potenciar la competitividad de las empresas asociadas e impulsar la atracción y el desarrollo de talento en toda la cadena de valor. Por su parte, Tontxu Campos, Director del EMBA de Deusto Business School, abordó la oferta formativa superior de la escuela. En concreto, expuso el citado programa EMBA, con condiciones económicas beneficiosas para socios del Cluster.

Una vez hechas las presentaciones, tuvo lugar la intervención vía online de César Valencoso acerca de las ‘Perspectivas postcovid en Gran Consumo’. El Director de Consumer Insights de Kantar Worldpanel en el sur de Europa dibujó un escenario “incierto” que evidencia un impacto desigual del virus en función del canal de comercialización. El desplome del consumo fuera del hogar determina la tendencia negativa del año (casi 3% de caída en Gran Consumo), y el contexto de pandemia en el que aún estamos inmersos ha provocado cambios que, en su opinión, “han venido para quedarse”. Entre las nuevas actitudes que perdurarán en el tiempo apuntó el mayor consumo de bebidas dentro el hogar, la reducción de las ocasiones de compra y el aumento del gasto en promedio (es decir, el consumidor elige menos tiendas en las que hacer sus compras), así como el crecimiento del e-commerce. Ante este panorama, Valencoso aconsejó a las empresas fabricantes establecer alianzas con la pequeña distribución, una “gran oportunidad” dado que buena parte de la ciudadanía se muestra sensibilizada con el comercio de cercanía. En la misma línea, les instó a adaptar sus productos a las necesidades del momento -con especial peso de la indulgencia-, algo que las compañías de tamaño medio pueden llevar a cabo con mayor agilidad que las grandes empresas. 

Posteriormente tuvieron lugar las tres sesiones masterclass dirigidas experto profesores de la Deusto Business School. Así, Juan Miguel Poyatos analizó, a partir del análisis del caso Brandless de la Universidad de Harvard, las claves para establecer una estrategia de crecimiento. Destacó la necesidad de encontrar vías de diferenciación en un mercado donde el precio y el canal online se muestran como elementos clave. A continuación, Anastasio Arbide e Iñaki Vidaurrazaga abordaron de forma práctica el concepto de Revenue Management, o cómo gestionar las condiciones comerciales para crecer con margen, desde la tarifa hasta el precio neto.

La jornada terminó con la masterclass de Jon Segovia sobre la importancia de dirigir personas en entornos tan inciertos como los que nos está tocando vivir, en la que ofreció pautas para gestionar grupos de trabajo en entornos virtuales, potenciando al máximo el talento individual y de equipo.

TE INTERESA...