El sector de la alimentación juega un papel decisivo en la transición hacia la Economía Circular. Consciente del alto impacto que genera su actividad sobre el cambio climático, son numerosas las iniciativas nacidas desde toda la cadena de valor para avanzar hacia modelos medioambiental y económicamente sostenibles. En este contexto, BASQUE FOOD CLUSTER se encargó de conducir la sesión de Alimentación del Basque Circular Summit 2022, el evento organizado por Ihobe -con la colaboración del Grupo SPRI– que, entre los días 23, 24 y 25 de noviembre, reunió a expertos de toda Europa para reflexionar acerca del cambio a modelos circulares en la industria, y de las oportunidades de negocio abiertas en este ámbito.
En la sesión, Irati Bejarano, Gestora de Proyectos de Innovación de BASQUE FOOD CLUSTER, presentó los retos que mayor impacto tienen sobre el sector alimentario en materia de sostenibilidad. Entre ellos, destacan la reducción de emisiones e impacto ambiental, la eliminación de envases y embalajes -o su sustitución por otros más sostenibles-, y la disminución y revalorización del despilfarro alimentario (cifrado en 311.558 toneladas al año en Euskadi, 142 kilos por persona). Avanzar en la ‘compra verde’, sensibilizar e informar de manera transparente a las personas consumidoras, y la incorporación de talento son otros de los desafíos que contempla el sector.
A continuación, llegó el turno para que empresas de la cadena alimentaria vasca diesen a conocer sus casos de éxito en la implantación de la Economía Circular. Así, Amaia Ortiz de Elguea, Responsable de Sostenibilidad de Uvesco, presentó la estrategia ambiental del Grupo, basada en cuatro pilares: eficiencia energética -el 100% de la energía eléctrica consumida es de origen renovable-; transporte sostenible -ha obtenido 3 estrellas Lean&Green por reducir la huella de carbono un 38%-; sostenibilidad en envases -incorpora plástico reciclado y está adherido al Basque Ecodesign Center-; y gestión de residuos -separación máxima de fracciones y numerosos puntos de reciclaje para clientes-.
Roberto Mendizabal, Director General de SODESA, tomó el testigo para explicar la relevancia de la Economía Circular en esta empresa fabricante de envases que consigue dar una nueva vida a más de 7.000 toneladas de plástico PET proveniente de postconsumo (contenedor amarillo) y preconsumo (industria). Además, SODESA ha rediseñado todo su catálogo de productos bajo criterios de ecodiseño, logrando reducir el material utilizado casi un 10%, y aumentando la eficiencia en el transporte por encima del 37%.
Por su parte, Karmele Pikabea, Gerente comercial de Euskaber, mostró los avances realizados en ecodiseño, con el desarrollo de un envase secundario sostenible a través del proyecto ONTINFOOD, y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con su participación en el diseño de la herramienta ODSFOOD y la incorporación de los ODS en su estrategia. Asimismo, destacó el trabajo de Euskaber en materia de etiquetado ambiental, en colaboración con consumidores. Todo ello, con una misión principal: “que las y los baserritarras vivan de forma digna del y en el caserío”.
Ana Carrasco, Directora de I+D+i de Udapa, expuso los beneficios de la apuesta de la cooperativa por la circularidad. Centró su intervención en el reaprovechamiento de subproductos -valorización de patatas de segunda categoría y el desarrollo de un sistema de recuperación del almidón- y en el ecodiseño. En este sentido, destaca la reducción del 50% del plástico utilizado, que, además, es monomaterial en su totalidad.
Finalmente, Jaime Zufía, Responsable de Coordinación Procesos Eficientes y Sostenibles de AZTI, presentó el sistema de reutilización de salmueras agotadas, desarrollado en colaboración con Conservas Serrats. Gracias a este proceso, la empresa conservera logra regenerar y reutilizar el 90% de la salmuera para nuevas cocciones de bonito, reduciendo al 10% el volumen de salmuera a gestionar o depurar. Como resultado, disminuye drásticamente el total de residuos y pérdidas, ahorrando costes y generando un menor impacto ambiental.