ACTUALIDAD

ANALIZAMOS LA PROPUESTA DE LA DIRECTIVA GREEN CLAIMS Y LOS SISTEMAS DE ECOETIQUETADO PARA PRODUCTOS ALIMENTARIOS

Con el objetivo de dar a conocer a las empresas de la cadena alimentaria vasca las implicaciones de la propuesta de directiva Green Claims, desde BASQUE FOOD CLUSTER organizamos una jornada en el marco del proyecto P-CAS que tuvo lugar el pasado 22 de mayo en la sala Etorkizuna Eraikiz de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

La Directiva Green Claims, surgida en la Unión Europea, tiene como objetivo combatir el llamado greenwashing, como se conoce a las malas prácticas que dan visibilidad a las credenciales medioambientales de una empresa o producto cuando, en realidad, éstas son irrelevantes o infundadas.

En la actualidad, la Comisión Europea estima que más de la mitad de las afirmaciones ecológicas brindan información vaga, engañosa o infundada y hasta un 40% de esas afirmaciones no tienen evidencia científica.

En esta jornada, Elisa Toscano, coordinadora de vigilancia ambiental de Grunver, dio a conocer el estado actual de la Directiva Green Claims que se encuentra en fase de borrador, y explicó los próximos pasos por los que tendrá que pasar hasta llegar a su aprobación (prevista en 2025).

Además, Elisa hizo un breve resumen sobre las principales obligaciones y prohibiciones que la entrada en vigor de esta directiva supondrá para las empresas.

El objetivo de esta directiva es evitar el “blanqueo ecológico” y poder ofrecer una información fiable, comparable y verificable para que los compradores puedan tomar decisiones más sostenibles. Actualmente esa tarea se hace muy compleja para el consumidor, ya que en el mercado se encuentran en torno a 230 etiquetas diferentes de sostenibilidad en la UE y 100 etiquetas verdes.

Por su parte, Sara del Hoyo, responsable de proyectos de Grunver, explicó los instrumentos que pueden dar respuesta a esos requisitos normativos, detallando métricas de evaluación ambiental como la huella de carbono y la huella ambiental, así como los etiquetados ambientales disponibles en el mercado. Además, profundizó en dos de los sistemas de etiquetado ambiental desarrollados en el sector alimentario, como Eco-Score y Planet-Score.

En la jornada también participó Jaime Zufía, coordinador del Área de Procesos Eficientes y Sostenibles de AZTI, quien presentó el sistema de etiquetado ambiental desarrollado por AZTI y la universidad belga Ku Leuven, Enviroscore,  con la colaboración del Gobierno Vasco y EIT Food. Este sistema calcula 16 indicadores ambientales del producto, los agrupa y consigue categorizar el impacto relativo del producto en cinco escalas, desde la A hasta la E.

Para finalizar la sesión, Cristina Rodríguez, responsable de Sostenibilidad del Grupo Eroski, explicó la experiencia de la cooperativa tras el análisis de los principales etiquetados ambientales que hay a nivel europeo.

En este sentido, hizo hincapié en la importancia de trasmitir información clara y precisa a las personas consumidoras, destacando la necesidad de escuchar sus necesidades y preocupaciones para perfeccionar la comunicación de los aspectos ambientales.

 

Proyecto P-CAS  (Programa cadena alimentaria sostenible)

A través de P-CAS, se busca acercar a las empresas el conocimiento sobre las futuras normativas, y los avances tecnológicos y de mercado en torno a la sostenibilidad. El proyecto cuenta con la promoción y financiación del Departamento de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Para su desarrollo, BASQUE FOOD CLUSTER colabora con Grunver Sostenibilidad, C4EAcross the Shopper.

 

TE INTERESA...