Como Global Partner del evento de referencia en innovación alimentaria, BASQUE FOOD CLUSTER reunió en su stand las soluciones para la industria de Aralab Laboratorios-Merieux Nutrisciences, Frigolan, Inser Robótica e Inteman, y acercó la voz de sus empresas asociadas a foros de debate de relevancia internacional
La edición de 2023 de Food 4 Future – Expo Foodtech, celebrada entre el 16 y el 18 de mayo en el Bilbao Exhibition Center, volvió a contar con la participación de BASQUE FOOD CLUSTER como Global Partner de un evento que congregó a más de 7.000 profesionales y cerca de 150 expositores, donde se mostraron las más punteras tecnologías de la industria foodtech y las tendencias que están impulsando la transformación del mundo de la alimentación.
En el espacio dedicado a la feria, el stand de la asociación reunió las últimas soluciones y tecnologías desarrolladas por sus empresas asociadas Aralab Laboratorios (Merieux Nutrisciences), Frigolan, Inser Robótica e Inteman, cuatro compañías proveedoras de bienes y equipos auxiliares para la industria alimentaria.
- Aralab Laboratorios (Merieux Nutrisciences) presentó sus últimos trabajos en el desarrollo de tecnologías moleculares, con valiosas aplicaciones para la seguridad y la trazabilidad alimentaria, así como para la optimización de procesos, el desarrollo de nuevos productos y la mejora de la sostenibilidad.
- Frigolan expuso su plataforma para la gestión digital de plantas frigoríficas y su marca Euskan Fishing Handling Systems, que ha desarrollado sistemas de transportes y manipulación para la pesca y la acuicultura centrados en maximizar el bienestar animal para garantizar la calidad del producto.
- Inser Robótica mostró sus soluciones para la automatización de final de línea de producción en el sector alimentario, y de visión artificial para la inspección de calidad y clasificación, basadas en Inteligencia Artificial.
- Inteman dio a conocer sus productos ecodiseñados y certificados para los procesos de limpieza y desinfección, con los que consigue reducir los impactos en el medio ambiente y maximizar la seguridad del personal de limpieza.
Además de participar en la feria, BASQUE FOOD CLUSTER estuvo presente en el espacio de congresos, donde se encargó de dinamizar sendas mesas de debate sobre los principales desafíos del packaging y de la seguridad alimentaria.
El poder del packaging
El debate acerca de los retos de envases y embalajes sirvió para lanzar una mirada al poder del packaging desde una perspectiva global. Moderado por la Directora de Innovación de BASQUE FOOD CLUSTER, Virginia Matesanz, la mesa redonda reunió a responsables de Eroski, Angulas Aguinaga y el Instituto Europeo de Diseño Kunsthal Bilbao, dando lugar a un debate que aglutinó las visiones de diversos eslabones de la cadena alimentaria.
En opinión de Ainhoa Oyarbide, Directora de Marca del Grupo Eroski, el packaging «tiene el inmenso poder de transmitir los valores de la marca». Para ello, debe «facilitar la compra, influir en la elección del producto conectando con las emociones, y generar confianza». En su intervención, destacó el compromiso de la cooperativa con la sostenibilidad, pionera en la utilización de botellas de PET y en la comunicación a las personas consumidoras a través del Semáforo Nutricional, del etiquetado Nutri-score o, recientemente, de su etiquetado ambiental, que esperan extender a 30 referencias este año.
Mikel Grande, Director de Marketing e Innovación de Angulas Aguinaga, resaltó la interconexión entre los envases y el sabor, la salud y la conveniencia en los productos alimentarios, apelando a la capacidad del packaging para garantizar la seguridad alimentaria y la preferencia en los momentos de uso y el consumo. Asimismo, profundizó en el desafío de la sostenibilidad, «abordando todo el ciclo de vida de los productos, desde la explotación de materias primas, poniendo foco en el desperdicio, generando procesos eficientes, etc. Hay que apostar por ser sostenible más allá del envase».
Marina Goñi, docente de IED Kunsthal Bilbao, ofreció el punto de vista profesional del diseño. En términos de sostenibilidad, señaló que «el gran reto es replantear la experiencia de marca desde cero, partiendo del ecodiseño». Subrayó la importancia del storytelling y la necesidad de «entender qué posibles segundas vidas puede tener ese packaging». El presente y futuro de los envases pasa por que los productos generen emociones y, en este sentido, las tecnologías servirán para «ampliar la vinculación más allá del propio packaging”.
Retos y futuro de la seguridad alimentaria
El cierre a la participación en Food 4 Future vino de la mano de la mesa redonda sobre los retos, presentes y futuros, de la seguridad alimentaria. Dinamizada por el Director de BASQUE FOOD CLUSTER, Jon Ander Egaña, permitió abordar junto a profesionales de Eroski, Inteman y Aralab Laboratorios-Merieux NutriSciences un factor esencial que afronta retos como la sostenibilidad, la escasez de materias primas o los cambios regulatorios.
Laura Azuara, Responsable de Calidad de producto Fresco de Eroski, reclamó una visión integral de la seguridad alimentaria. “No ha de ser individualizada, sino que también debe valorar el impacto medioambiental, calidad técnica y aspectos sociales, entre otras”, afirmó. En este sentido, señaló el objetivo del grupo de cara a 2025: “que el 100% de los productos de marca propia sean 100% reciclables”. A su vez, apuntó la importancia de la colaboración con productores locales, para quienes Eroski ha desarrollado una herramienta que les permite medir el impacto ambiental de sus producciones y otros aspectos relacionados con la seguridad alimentaria.
Miguel Ángel Pérez Ortiz de Elguea, Director Técnico y responsable de I+D de Inteman, profundizó en la importancia de la sostenibilidad en los procesos de limpieza y desinfección en la industria alimentaria. De esta manera, destacó que, para la concepción de los productos de Inteman, “se valora el impacto de todo el proceso, desde un concepto circular y teniendo en cuenta todas las etapas del ciclo de vida”. También dedicó unas palabras a la relevancia de formar al personal encargado de estas labores.
Por su parte, Javier Gamboa, Responsable del Área Molecular e i+D en Merieux Nutrisciences, subrayó el salto producido en el ámbito de la seguridad alimentaria gracias al desarrollo de tecnologías moleculares. También apuntó la necesidad de ampliar la concepción de la seguridad alimentaria para que englobe la idea de disponibilidad, cuestión que ganará relevancia en el futuro para dar respuesta a “una demanda creciente y un mercado global”.